LA PRACTICA DOCENTE Y SUS DIMENSIONES
IDENTIFIQUE UNO O DOS EPISODIOS DE SU VIDA LABORAL
COMO PROFESOR
Mi nombre es NICOLAS CAPELLAN GENAO egresé de la Universidad UCATECI, mi plaza me la otorgaron en San Martín de Porres, al ingresar a la escuela me enfrenté a un cambio muy drástico.
Inicié trabajando en una comunidad llamada San
Martín, la escuela es de alto riesgo por
su ubicación donde se encuentra y de muy bajos recursos, nunca imaginé que tendría que tratar con
niños que tienen relación con personas que están relacionadas con la delincuencia,
esperar que el agua baje de las calles en tiempo de lluvias, ver como los
jóvenes, adultos y los niños trabajan en puntos de drogas, peleas en las calles
con diferentes bandas, en el centro educativo con bandas juveniles trabajadas
desde los puntos de drogas. Niños de la comunidad que estudian en la escuela
hablando de puntos de drogas, otra
situación a la que me enfrenté era trabajar con niños de (1°, 2° y 3° grado) que
solamente te hablaban de la situación que Vivian sus padres.
Al principio deseaba no seguir dando clase pensando que no tenía
necesidad de pasar por esto, sobre todo porque no había seguridad y a veces o casi siempre había
pleitos en la comunidad o la escuela.
Conforme iba pasando el tiempo me fui dando cuenta de las necesidades
de la comunidad, el trato de la gente y el de los niños me hicieron ver que mi
verdadero trabajo estaba ahí y que todo lo demás no era importante y tan
significativo como el apoyar a una comunidad con tantas necesidades, mi compañeros /as y yo logramos que los niños
fueran mejorando en la disciplina, el respeto hacia los demás y que los padres
visitaran mas la escuela para ver como iban evolucionando sus hijos /as en
cuanto a lo académico y las pandillas que se habían formados, había muchos proyectos en puerta para la
comunidad, estaba muy olvidada y deseábamos trabajar para sacarla adelante.
Eran muchas experiencias buenas y malas pero de esa manera aprendí a
valorar más mi trabajo y la razón por la cual había elegido estudiar la carrera
de docente, al principio sentía que sólo jugaba a la” escuelita”, pero el
tiempo me fue enseñando el verdadero valor y compromiso de esta profesión.
Siempre deseé estudiar para ser maestro y las satisfacciones que he
tenido hasta este momento han sido muchas, considero que es una profesión donde
cada día aprendo, sobre todo de las
malas experiencias y revaloro todo lo bueno que contribuye a ser parte de mi formación docente, me gusta aprender
y enfrentarme a nuevos retos como a los cambios que surgen para mejorar la calidad
de la educación.
Al principio como todo nuevo cambio se presentan muchas dudas, pero
son más las expectativas, de las cuales me trazado el objetivo de mejorar siempre mi
trabajo planeando actividades en las que los alumnos se sientan atraídos por realizarlas,
observándolos y ver cuáles son sus necesidades de aprendizaje.
Ha sido muy importante para mí considerar el aspecto afectivo y la
relación maestro-alumno, anteriormente me daba mucho trabajo corresponderles un
abrazo, cantarles, contarles un cuento, fui aprendiendo lo importante que es
para un niño /a ese lazo afectivo, me daba cuenta que muchos tenían la
necesidad de esa atención que en casa no tenían y que la escuela era un espacio
donde podían aprender a tener confianza, siempre y cuando uno como maestro
contribuyera para lograrlo.
Nunca he visto mi labor docente como un “trabajo” disfruto de él por
todas las satisfacciones personales que he tenido, me siento comprometido para
seguir superándome en todos los aspectos. Pero sobre todo con la plena
convicción de que no podría dedicarme a otra cosa que no sea algo en relación a
la docencia.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DE MI INSTITUCIÓN INFLUYEN EN MI PRÁCTICA DOCENTE?
La escuela es de organización completa y la relación entre la
autoridad educativa con el personal docente con el tiempo se ha afianzado
permitiendo una relación solidaria, creando un buen ambiente laboral propiciando
un mejor desarrollo de la práctica
educativa.
Hay mayor organización en la realización de las diferentes actividades
y a su vez el compromiso para realizar cada una de ellas tratando de volver de
involucrar a los padres de familia en los diferentes eventos que se planean de
manera general o particular de cada grupo.
Anteriormente la relación entre padres de familia y la autoridad
educativa era demasiada conflictiva y a su vez como personal nos veíamos
afectados ante tal situación ya que muchas veces no sólo era con el director sino de manera
general.
El ambiente y las
diferentes situaciones que se presentan originan que se siga perdiendo la confianza
a la institución las nuevas
disposiciones por el director no son
aceptadas del todo (cumplir con el
uniforme, respetar la hora de entrada, tratar asuntos con padres de familia a
cierta hora), ha provocado que la comunicación sea muy limitada y el respeto
hacia los maestros se vaya perdiendo. El reconocimiento de algunos padres de
familia hacia mi trabajo me motiva a continuar comprometiéndome cada vez más a
mi labor educativa superándome tanto en el aspecto profesional como personal.
¿CÓMO EL CLIMA ESCOLAR DE MI INSTITUCIÓN
INFLUYE EN MI PRÁCTICA DOCENTE?
Tengo 17 años de servicio, los cuales he
trabajado en la misma escuela, he visto jubilarse a la mayoría de los maestros
pioneros de esta Institución, la relación con ellos era muy
buena, a pesar de que llevaba muy pocos años de servicio a comparación a ellos,
me pude integrar a su “círculo social”, estaban acostumbrados a convivir mucho
dentro y fuera de la escuela, aprendí mucho de ellos, había una competencia muy
sana de trabajo la mayoría del personal era muy responsable, había mucho apoyo
por parte de los compañeros pero sobre todo nadie se metía con nadie, había
ciertas diferencias personales pero no pasaban de ahí, siempre hubo mucho
respeto de manera general y eso generaba un ambiente escolar muy positivo, situación
que ya no se dio cuando hubo cambios de directores y de nuevos compañeros,
originando que la escuela fuera considerada como de “paso”.
En los últimos seis
años la mitad del personal ha venido de otros punto de la ciudad, por lo que
algunos de ellos eran comprometidos y dejaban a los grupos con muy buenas
bases, otros eran demasiado irresponsables y dejaban mucho que desear en el
desempeño de su trabajo lo que fue originando que la escuela perdiera la
proyección que antes tenía, se dejaron de hacer muchas actividades que ayudaban
a integrarnos como equipo de trabajo, cada quien veía por sus propios intereses
dejando de lado el verdadero objetivo de la Institución.
Actualmente la mayoría de los compañeros
buscamos la manera de apoyarnos mutuamente para minorar estas situaciones, demostrando
interés y compromiso por realizar nuestro trabajo con responsabilidad haciendo
lo que a cada quien le corresponde. El reconocimiento
de los padres de familia hacia mi trabajo me motiva a continuar
comprometiéndome cada vez más a mi labor educativa superándome tanto en el aspecto
profesional como personal.
¿QUÉ DEMANDA
ACTUALMENTE LA SOCIEDAD AL QUEHACER DOCENTE Y QUE ME IMPLICA A ELLO A MÍ
PERSONALMENTE?
La educación como fenómenos social, tiene una tarea muy difícil que se
debe cumplir y es en el aula el lugar indicado para transformar a los educandos
que son el presente y futuro de nuestro país con la participación de los
docentes y padres de familia. Es necesario
que como docentes adoptemos una responsabilidad ética y profesional necesaria
para formar personas con el perfil necesario para enfrentar diversas
situaciones. El trabajo educativo juega un papel muy importante en la formación
y educación de cada persona, no se trata de cumplir o agotar los planes de
estudio que requiere el Ministerio de Educación es contribuir a un cambio para
una transformación educativa. El padre de familia debe apoyar las actividades
pedagógicas con la finalidad de alcanzar la tan anhelada reforma educativa por
lo que el Ministerio de Educación, el Estado Dominicano junto con otras
instituciones a fines, están implementando estrategias que ayuden a
involucrarlos en la educación de su hijo para que logre una educación integra.

¿CUÁLES SON LOS DOS VALORES MÁS IMPORTANTES QUE
CREO ESTAR FORMANDO EN MIS ESTUDIANTES MEDIANTE MI PRÁCTICA COMO DOCENTE?
EJEMPLIFIQUE EN PRÁCTICAS CONCRETAS CÓMO LOS FORMA MÁS ALLÁ DE LOS “DECIRES”
Uno de los valores que estoy fomentando en mis alumnos es el respeto y honestidad es
enseñar a los niños a ser cuidadosos de que sus acciones no lastimen o
perjudiquen la dignidad y los derechos de los demás.
La honestidad es estimular el respeto por la verdad en sus palabras y
en sus acciones.
La manera en como lo realizo es explicarle que es el respeto y la
honestidad poniendo ejemplos relacionados con situaciones que pasan dentro del
salón de clases, así como leerles algún cuento relacionado a esos dos valores
sin dejar a un lado los demás, pero sobre todo lo más importante es ser el
ejemplo de ellos.