sábado, 21 de septiembre de 2013

VITACORA



EL APRENDIZAJE.
A continuación se presenta una teoría del aprendizaje como un paso indispensable para diseñar métodos pedagógicos que resulten adecuados a la manera en que los seres humanos aprendemos.

La importancia de la memoria en el aprendizaje.
El aprendizaje ocurre como resultado de una modificación en la memoria, y por lo tanto habría la necesidad de definir qué es la memoria y cuáles son sus mecanismos de acción. El modelo tradicional de memoria del modelo de memoria dinámica, desarrollado por Roger Schank (1995). El conocimiento es como un conjunto de objetos que se guardan ahí para tomarlos cuando los necesitemos. Esta concepción de memoria iría acorde con la repetición de datos como medio de almacenamiento, y asumiría que, dado que los datos están guardados, pueden ser recordados en cualquier momento.

La memoria y su incidencia.
El proceso de construir y corregir las estructuras de conocimiento está guiado por las preguntas que nos hacemos a nosotros mismos. Las preguntas nos permiten detectar lagunas en nuestra memoria. Entre más preguntas nos hagamos sobre un tema, tenemos más índices para ese tema en nuestra memoria, por lo que será recordado con mayor facilidad. Las preguntas generadas internamente dirigen la memoria y aumentan el aprendizaje.

Formular preguntas nos lleva a pensar más profundamente sobre los nuevos datos, lo importante es tener un lugar en la memoria para colocarlos.  La memoria taxonómica puede recordar listados de datos que nos esforzamos en grabar en nuestra mente a través de la repetición o de algún recurso mnemotécnico.


LAS COMPETENCIAS DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
Los estudios  que se han realizado sobre competencias  docente tiene como objetivo identificar las características de un profesor eficaz, sus rasgos de personalidad  y las premisas más  importantes son las del  el ámbito cuantitativo y cualitativo que demuestran que los cuestionarios son muy fiable en consecuencia la tarea del docente es multidimensional.

Factores de la competencia del docente.

1.      Dominio de la asignatura que es la condición necesaria para un docente de calidad.
2.      Didáctico técnico, donde la programación, organización, evaluación  y el uso de recursos didácticos metodológicos favorecen la claridad de la exposición  y desarrollo de la materia.

3.      Comunicación con el alumno que es un  aspecto relacionado con el anterior, pero con el énfasis puesto en la consecución de una adecuada comunicación con el alumno, a nivel grupal y a nivel individual.
4.      Personal  motivacional: Factor sin duda relacionado con el anterior y que influye enormemente en la claridad expositiva.
5. Evaluación
6.  Organización y recursos.
7. Presentación del contenido y dominio.
8. Valoración  global del curso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario